Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Edumecentro ; 10(1): 109-123, ene.-mar. 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-891300

ABSTRACT

Fundamento: la atención al recién nacido constituye un reto para el médico general, el cual debe estar capacitado para la continuidad de su cuidado en la comunidad. Objetivo: elaborar un manual instructivo para perfeccionar la capacitación del médico general en su atención al recién nacido, una vez que este se incorpora a la comunidad. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante septiembre 2015-enero 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, la encuesta como cuestionario y la entrevista a informantes clave. El producto fue valorado por criterio de especialistas. Resultados: se diagnosticaron necesidades de aprendizaje acerca de la atención al recién nacido, por falta de experiencia profesional y pocas horas planificadas en el programa de Pediatría para su tratamiento, por lo que se omiten aspectos importantes; la mayoría de los médicos generales consideraron tener carencias sobre el manejo del recién nacido, el cuidado que conlleva el de alto riesgo y reconocimiento de los signos de alerta sugestivos de enfermedades neonatales que pueden ser diagnosticados en la comunidad; no existe ningún material que facilite la consulta de estos temas, por lo que se elaboró un manual instructivo. Conclusiones: constituye un material de apoyo para elevar el desempeño profesional en la solución de los problemas de la atención al recién nacido en la práctica médica; su consulta propicia el mejoramiento del estado de salud de esta población infantil.


Background: newborn care is a challenge for the general practitioner, who must be trained for their follow up in the community. Objective: to elaborate an instructional manual to strengthen the training of the general practitioner in the newborn care, once it is incorporated into the community. Methods: a development research was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences, from September 2015 to January 2016. Theoretical methods were used: analytic-synthetic and inductive-deductive; and empirical: documentary analysis, the survey in questionnaire form and the interview to key informants. The product was evaluated by specialists' criteria. Results: training needs were diagnosed regarding newborn care, due to lack of professional experience and few hours planned in the pediatric program for treatment, so important aspects are omitted; the majority of general practitioners consider that they have shortcomings in the management of the newborn, the high risk care and identification of alarming signs which suggest a neonatal disease that can be diagnosed in the community; there is no postgraduate modality to supply these insufficiencies, so an instructional manual on the subject was prepared. Conclusions: this material aid contributes to elevate the professional performance in the solution of the problem of newborn care in the medical practice; its study promotes the improvement of the health status of the newborn.


Subject(s)
Infant, Newborn , Child Care , Child Health Services , Child Health , Education, Medical , Manuals as Topic
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 39-45, ene.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271083

ABSTRACT

Se presentan los resultados del seguimiento realizado a una muestra de nacidos pretérminos mediante varias mediciones antropométricas, las cuales se compararon según las características del peso al nacer. A todos se les midió peso, longitud supina, circunferencia del tercio medio del brazo y el pliegue cutáneo tricipital a ese nivel, y a partir de estas mediciones se estimaron la circunferencia y el área muscular, así como áreas grasa y total branquial, en los 4 trimestres del primer año de vida. Al ser comparados los valores de los nacidos con peso adecuado y bajo peso para la edad gestacional, la mayoría de las variables directas presentaron diferencias estadísticamente significativas en todas las ocasiones, lo que no ocurrió con las variables indirectas de composición corporal. A pesar de comprobarse como secuelas básicas del bajo peso para la edad gestacional la baja talla y la disminución del peso, se observó una recuperación favorable a expensas fundamentalmente de la masa magra, lo cual nos impide valorar el déficit de tamaño como definitivo al final del primer año de vida. Se demuestra la mayor sensibilidad de las mediciones del tercio medio del brazo para evaluar el estado nutricional


Subject(s)
Body Height , Body Weight , Child Development , Infant, Small for Gestational Age , Mid-Upper Arm Circumference
3.
Arch. latinoam. nutr ; 48(3): 216-20, Sept. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226066

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo por objeto estudiar el origen de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) necesarios para el desarrollo postnatal del cerebro. Ratas normales recién nacidas de 1,5,10 y 20 días de edad fueron decapitadas, inmediatamente después los hígados fueron procesados para obtener la fracción microsomal y determinar la compossición de ácidos grasos y la actividad de la enzima delta6 desaturasa. También se nalizaron: la composición de ácidos grasos en plasma, homogenizado de hemisferios cerebrales y en la leche tomada del estómago de las ratas recién nacidas. Nosotros encontramos que la actividad de la enzima delta6 desaturada en el hígado fue muy baja en comparación a la observada en ratas adultas. Durante el desarrollo postnatal se observaron cantidades apreciables de DHA y AA en la lehe, microsomas hepáticos, lípidos de plasma y hemisferios cerebrales. En conclusión proponemos que durante el desarrollo postnatal, la síntesis hepática contribuye poco en el aporte de DHA y AA para el crecimiento del cerebro, pero tiene la capacidad de concentrar estos ácidos grasos provenientes de la leche, en los microsomas hepáticos y secretarlos hacia el plasma para finalmente llegar al cerebro.


Subject(s)
Animals , Rats , Male , Female , Brain/growth & development , Fatty Acids, Essential/metabolism , Liver/metabolism , Arachidonic Acids/analysis , Arachidonic Acids/metabolism , Docosahexaenoic Acids/analysis , Docosahexaenoic Acids/metabolism , Fatty Acid Desaturases/metabolism , Fatty Acids/analysis , Liver/enzymology , Liver/physiology , Microsomes, Liver/chemistry , Milk/chemistry , Phospholipids/chemistry , Rats, Sprague-Dawley
4.
Rev. cuba. pediatr ; 59(2): 315-22, mar.-abr. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52424

ABSTRACT

Se realiza un estudio del total de fallecidos por enfermedad meningocócica ocurridos en la Provincia de Villa Clara durante los años 1979 a 1984. La investigación se efectuó en el Hospital pediátrico Provincial de Santa Clara, analizándose la morbilidad y mortalidad por años y municipios. Se tuvieron en cuenta algunos aspectos como primer síntoma-ingreso, estadía, signos clínicos, exámenes complementarios y hallazgos necrópsicos. Las manifestaciones hemorrágicas, la fiebre y el shock constituyeron los elementos más frecuentes encontrados en los fallecidos, donde predominó la forma séptica. Se señala que a partir del año 1982 hubo una franca tendencia a la disminución de la letalidad de la enfermedad meningocócica, gracias al adiestramiento del personal médico y técnico en la atención del paciente grave y un mejor diagnóstico y tratamiento precoz en la atención primaria y los servicios de urgencia


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Meningococcal Infections/epidemiology , Meningococcal Infections/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL